martes, 30 de septiembre de 2008

Grandes grupos - Supertramp

Hoy, en clase, ha aparecido una audición con varios grupos que mis alumn@s no conocían: Bob Marley, Kenny Rogers o Supertramp.

Les he comentado que iría explicando todos y cada uno de ellos, así que, como lo prometido es deuda comienzo.

Supertramp fue un grupo de los años 70 y 80 (cuando muchos de mis alumnos no eran nada más que un proyecto en el cuerpo de sus padres). Para muchos, entre los que me incluyo, Supertramp era algo más que un grupo de Rock progresivo (nunca he estado de acuerdo con las etiquetas y de hecho sigo considerando que sólo hay dos tipos de música: la buena y la menos buena).

Durante muchos años Supertramp fueron los encargados de poner punto y final a un programa emblemático de la Televisión: Informe Semanal. En ese programa se hacía (y se hace) un recorrido por la actualidad informativa del momento. Los reportajes que se emitían constituían un decálogo del buen hacer de los profesionales del ente público.

Para sintonía final durante un tiempo se eligió una canción del grupo que nos ocupa. La canción en cuestión fue una que puede venir muy bien para los momentos que estamos viviendo:Another Man's Woman del albúm Crisis? What Crisis?.





Además de esta canción tuvieron muchos éxitos, hasta que en 1983 su cantante, Roger Hodgson, abandonó el grupo y comenzó su carrera en solitario. Fue el comienzo del final, si se me permite que lo exprese así. Supertramp estaría asociado para siempre a dos cosas: la voz de Hodgson y el saxo de John Helliwell. Evidentemente la asociación se rompió y ninguno pudo, de forma independiente, reverdecer los grandes éxitos del pasado.

The Logical Song




It´s raining again



sábado, 27 de septiembre de 2008

Música de lejos - Malambo

Si de danzas sorprendentes hablamos…

Esta danza constituye una especie única. Más que una danza, puede decirse que es una lucha entre dos o más bailarines que tratan de sobresalir con su ingenio, resistencia y destreza física, ejecutando los más variados y difíciles pasos de zapateos. Sus posturas, mudanzas (zapateos), escobillas y repiques, necesitan del gaucho para poder realizarse. Ya sea del Norte o del Sur, es de destreza y aguante. 

Se bailó en la mayor parte de nuestro país, especialmente en la zona pampeana, central y andina. Algunos estudiosos dicen que el malambo posiblemente venga del Perú.

La primera versión musical de malambo Corresponde a Ventura Lynch (1883), Andrés Chazarreta publicó su versión en 1935 (álbum N° 6).



Existen dos estilos de malambo: el Sureño y el Norteño, no existe comparación entre ambos, simplemente son distintos. La vestimenta es un claro ejemplo, el sureño baila con bota de potro, que consiste en el cuero de la pata anterior de un caballo o un burro, un pantalón largo de corte recto terminado en un bordado (calzoncillo cribado) y un chaleco; mientras que el norteño lo hace con botas de cuero con suelas en las plantas de los pies, pantalones anchos y largos que se prenden con botones en los tobillos (bombachas) metidos dentro de las botas y que caen por sobre ellas.

El malambo sureño se acompaña con guitarra, el norteño con bombo y guitarra (esta última se puede suplantar con bandoneón, violín o acordeón).Lo principal en la música del malambo es un esquema rítmico de seis negras por compás. En la guitarra puede utilizarse el punteo que se alterna con rasgueos según el gusto del músico. Las variantes están dadas por rasgueos en distintos tonos y adornos musicales sobre la base figurativa típica. En ambos estilos se puede zapatear sin acompañamiento instrumental.



Las mudanzas o zapateos también son diferentes, las del norte son fuertes, frenéticas; las de los sureños debido a las botas de potro no tanto, pero sí con más movimientos en los pies.

El malambo constituye un espectáculo popular que atrae el interés del público, que acompaña los movimientos de los bailarines con voces típicas de aliento y de aprobación con gritos y palmadas.

Actualmente también se lo baila acompañado de boleadoras, aunque los gauchos usaban estos elementos solo para sus trabajos en el campo.



Silvia Duraczek, Curuzú Cuatiá, Corrientes, Argentina

domingo, 21 de septiembre de 2008

Culpable

Si, me declaro culpable ante todos vosotros.

Culpable de haber abandonado el barco durante unos días...

Culpable por estar trabajando sin parar...

Culpable por seguir enamorado de la vida y de la música...

Culpable por hacer que la blogosfera haya crecido un poco más...

Estos días he tenido un curso para profesores que trataba de los recursos musicales de Internet. Dicho Curso tenía dos partes diferenciadas: en la primera mis alumnos (amigos más bien) recibían un montón de recursos para usar esta red de redes. En la segunda parte los contenidos fueron más acordes con la Web 2.0.

Como resultado de este Curso ha aumentado el número de blogs dedicados a la educación musical, así que no tengo más remedio que citarlos aquí para que los conozcáis. Han empezado de forma tímida (como todos), pero con un empuje por parte de todos irán creciendo y aprenderemos mucho con todos ellos.

Bienvenidos a la blogosfera:

lunes, 8 de septiembre de 2008

Orquesta - Batuta

Aunque no es propiamente un instrumento, la batuta es el "artefacto" musical que mejor (o peor) puede sonar.

En un principio las agrupaciones musicales tenían en el músico que tocaba el teclado (órgano o clave) al que marcaba el comienzo y final de las obras. Poco más había que hacer durante un largo período de la historia. La música de cámara era interpretada por un número no muy grande de músicos, de ahí lo de cámara (habitación).

A medida que el número de interpretes fue creciendo nació la figura del director. Al principio el director simultaneaba la interpretación al teclado con la dirección, pero poco a poco apareció la necesidad de contar con alguien dedicado única y exclusivamente a las tareas de dirección.


Jean Baptiste Lully fue un gran músico de la Corte Francesa del siglo XVII que protagonizó una anécdota musical muy famosa: por aquel tiempo los directores marcaban el "pulso" musical ayudándose de un bastón con el que golpeaban en el suelo. Imaginad una interpretación de una orquesta atacando un pianissimo el director golpeando el suelo con su bastón (haciendo un ruido increíble). Pues bien, Lully tuvo la mala fortuna de golpear con fuerza, pero no en el suelo sino en un pie, con el resultado de una gangrena que le llevó a la muerte (una de las más absurdas de la historia).

Posteriormente los directores usaban los bastones de forma visual, al igual que en ciertas agrupaciones actuales (por si los "golpes"). De ahí pasaron a enrollar una partitura y moverla marcando el compás (con el resultado de perder los "papeles" en el momento de llegar a un fragmento forte) y al final acabaron por reducir el tamaño del bastón hasta conseguir la batuta actual.

La técnica de la batuta es desarrollada gracias a la existencia de grandes directores de orquesta, como Toscanini, Von Bülow o Nikisch, que consiguen que todos los directores adopten una serie de gestos que forman parte de la técnica de la dirección de orquesta.

Hoy en día cualquier director tiene a su disposición una serie de batutas para dirigir a las distintas agrupaciones. De la facilidad que tenga dicho director para "convencer" a los músicos obtendrá una interpretación u otra, por ese motivo la batuta es: el instrumento que menos suena y que mejor (peor) puede llegar a sonar.

Toscanini. Cabalgata de las Valquirias. Wagner




Giulini. Sinfonía nº 5. Beethoven




Kleiber. El murciélago. Johann Strauss (hijo)



miércoles, 3 de septiembre de 2008

Música de lejos - La Danza Nacional


Si bien a mi país, la Argentina, se la conoce en el mundo por el Tango, este baile no es la danza nacional. Aquí, las danzas folklóricas son generalmente de parejas separadas, ya que todas provienen de las danzas de salón europeas que trajeran a estas tierras los conquistadores y que , con el correr del tiempo, se fueron modificando y derivaron en múltiples bailes con coreografía.

La danza nacional es “EL PERICÓN”, que deriva del Cielito. Según algunos autores, una de las variantes del Cielito de muchas parejas, se bailó con la ayuda de un bastonero al que se le daba el nombre de “pericón” de ahí que la variante de la danza se llamó Cielito Apericonado; con el correr de los años, esta forma de bailar el Cielito fue cobrando importancia y se distinguió de aquel como danza independiente tomando el nombre de Pericón.

En 1817, ya como danza independiente, San Martín lo llevó a Chile, junto con el Cielito, la Sajuriana y el Cuando. Allí alcanzaron gran difusión. Se bailó desde los primeros años de la independencia tanto en la campaña como en los salones de la región pampeana, litoral, y centro y en la provincia de Buenos Aires su boga dura hasta 1840.

En 1880, decae la popularidad del Pericón, pero afortunadamente, los hermanos Podestá, en su espectáculo circense al incluirlo en la obra “Juan Moreira”, lo encumbran como danza Nacional (1880).

El pericón es una danza de conjunto, de parejas sueltas e interdependiente. Se baila por lo general, con 8 parejas, pero este número puede variar siempre que sea par (múltiplo de 4).
Se realiza el paso básico, posición de brazos y manos para las distintas figuras y se utilizan pañuelos (celeste para las damas y blanco para los varones).

No tiene una cantidad fija de compases bailables, si no que está condicionada por las indicaciones que da el bastonero. El mismo, anunciará la figura a realizar (voz preventiva) y a la voz de Aura (Voz ejecutiva) se comenzaran a ejecutar los desplazamientos coreográficos.




Silvia Duraczek, Curuzú Cuatiá, Corrientes, Argentina