sábado, 30 de agosto de 2008

Un hombre afortunado


El jueves un gran amigo, José Plasencia, expuso una serie de fotografías en un restaurante de la localidad, Ambigú.

Cuando se junta el buen hacer de un fotógrafo, con el buen hacer de un restaurador con mayúsculas, Fernando, obtenemos una velada extraordinaria.


Fernando es un gran intelectual, que no contento con llenar nuestras barrigas de magníficos yantares, llena nuestras almas con una serie de exposiciones temporales que alegran la vista de todo aquel que se acerca a sus mesas.

Quiero, desde estas humildes líneas, invitar a todos para que tengáis una experiencia inolvidable, tanto gastronómica como visual, y que os lleguéis a sentir como yo: un hombre afortunado (de tener a personas como estas de amigos).

What a lucky man he was. Emerson, Lake & Palmer

martes, 26 de agosto de 2008

Grandes canciones - Fragile

Gracias a una entrada de laboratorio sonoro me entero de la existencia de una nueva página web dedicada a encontrar música: songza.

La página aparece como una gran gramola al alcance de todos. Lo único que tenemos que hacer es realizar una búsqueda (de canción o de interprete) y podremos escuchar lo que deseemos en muy pocos momentos. En teoría ellos se encargan de pagar a los autores e interpretes por cada una de las canciones. Viene a ser un sistema parecido a lastfm, en la que podemos crear una "emisora" a nuestra medida.

Al jugar con esta nueva página me he encontrado escribiendo una de las mejores canciones que tiene Sting: Fragile. La letra y la música se encuentran perfectamente unidas, mostrando, una vez más, el buen hacer de uno de los músicos más importantes que ha dado el Siglo XX. Dejo aquí una traducción libre de la letra (si me equivoco espero que alguien me lo diga) y un vídeo de la misma. Espero que lo disfrutéis.

Si la sangre fluye cuando carne y acero se unen,
secándose como el color del ocaso,
la lluvia de la mañana lavará las manchas de la distancia
pero algo quedara para siempre en nuestras mentes.


Quizás este acto final se entienda
para rematar el argumento de toda una vida,
que nada bueno viene ni vendrá nunca de la violencia,
para todos los nacidos bajo una airada estrella,
para que no olvidemos lo frágiles que somos.


En la caida de la lluvia
igual que las lágrimas de una estrella, como lágrimas de una estrella,
la voz de la lluvia nos dirá
lo frágiles que somos, lo frágiles que somos.


jueves, 21 de agosto de 2008

Música de lejos - Y si hablamos de folklore….

El 22 de agosto se conmemora el Día del Folklore Argentino, en honor a Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), considerado “padre de la ciencia folklórica”. Esta fecha coincide con El Día Mundial del Folklore, que se celebra en honor al creador de este vocablo, William Thoms, que quiso con él, nombrar a las costumbres, saberes y expresiones de los pueblos.

En la Argentina, existen distintas manifestaciones folklóricas de acuerdo a las zonas, así tenemos un Folklore cuyano al que se cultiva en San Juan, Mendoza, San Luis y parte de La Rioja; el Folklore pampeano es el que encontramos en Buenos Aires, La Pampa y sur de Córdoba y Santa Fe; el Folklore norteño agrupa los cantos y danzas originarios de Santiago del Estero, norte de Córdoba y Santa Fe, y parte de Tucumán; el Folklore andino o salteño, que involucra los que se cultivan en Salta, Jujuy, La Rioja, norte de Tucumán y Catamarca y, por último, el Folklore correntino o guaraní, propio de Corrientes, norte de Entre Ríos, litoral del Chaco y Formosa y Misiones.

Este es el Emblema del Folklore Argentino y que ha sido aprobado por el Primer Congreso Nacional de Folklore, celebrado en Buenos Aires en el mes de Noviembre de 1949, fue ideado por Rafael Jijena Sánchez, y llevado a la realidad por el pintor Guillermo Buitrago en 1939.

Como el árbol, el folklore hunde sus raíces en la tierra, es decir en la Tradición.

Extiende tres ramas hacia un lado y una hacia el otro. Las primeras representan el pensamiento, el sentimiento y la imaginación del pueblo, y, la cuarta, la obra de sus manos. Una banda envuelve al tronco y a las ramas, con la inscripción: "Que y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra". Las pocas hojas del árbol expresan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas: la unión de lo espiritual y lo material en el amplio cuadro del folklore.

Los Chalchaleros y los Nocheros - La Nochera



Silvia Duraczek, Curuzú Cuatiá, Corrientes, Argentina

lunes, 18 de agosto de 2008

Olimpiadas. Ayer y Hoy

Si algo tienen los Juegos Olímpicos, se celebren dónde se celebren, es que nos acercan a todos un poquito más. Existen países de los que nos acordamos (en ocasiones nos enteramos de su existencia) de competición en competición, atletas que nacen de un país y compiten por otro (la globalización queda patente, y mucho, en estos casos), etc...

Uno de los casos que ocurre en cada Olimpiada es que nos reunimos, alrededor del televisor, personas de cualquier edad a animar a nuestros deportistas favoritos. Esto era lo que hacíamos ayer unos cuantos de mi familia cuando me di cuenta de que algo más nos unía... La sintonía que utiliza la Televisión Española (TVE) es un gran éxito de un grupo de los 80: Tequila.

Tequila fue un grupo formado por  dos argentinos, Alejo Stivel (voz) y Ariel Rot (guitarra), y tres españoles, Julian Infante (guitarra), Felipe Lipe (bajo) y Manolo Iglesias (batería). Fue una banda mítica durante los años de la transición democrática en España.

Uno de sus grandes éxitos fue Salta, que se convirtió en algo así como un himno para la juventud de entonces. Quizás fue su letra (mezcla de sencillez y rebeldía) su ritmo contagioso o qué se yo... 

En la versión que se usa en las retransmisiones deportivas ha sido "desfigurada" para acoplarle un estribillo nuevo: Salta en Pekín. Pero la canción sigue sonando igual de fresca que cuando apareció por primera vez, en un programa llamado Un, dos, tres... responda otra vez. Dejo aquí la versión original (sin publicidad) de esta canción para que alguno la reconozca y para que otros (los más antiguos) recuerden las modas de aquellos años (algún día tenemos que hablar de este tema).

Tequila. Salta

miércoles, 13 de agosto de 2008

Música de lejos... El Chamamé

Lo que son las cosas...

Gracias a este Blog he conseguido amigos en todos los sitios, cerca de mi casa y alguno un poquito más lejos. Uno de esos amigos cibernéticos es Silvia. Silvia es una persona encantadora que vive al otro lado del Atlántico y que, sin dudarlo, aceptó la invitación que le hice para que nos ilustrara sobre el folklore de su país, Argentina. Dicho y hecho, así que aquí tenemos la primera entrega de lo que espero que sea una colaboración muy interesante entre los dos lados del Océano. Gracias por todo.


El chamamé y sus instrumentos….  

Es un gran honor que Ramón me invite a participar en su blog para que hable del folklore de mi país, la Argentina, que geográficamente hablando se encuentra a miles de kilómetros de Segorbe, pero que gracias a la tecnología nos encontramos todos virtualmente muy cercanos….Pero vayamos a lo nuestro… 

La región donde vivo es la Mesopotamia Argentina, formada por 3 provincias: Corrientes (mi provincia, el Taragüi), Misiones y Entre Ríos. La música que identifica a esta zona del Litoral Argentino es el CHAMAMÉ, que además es una danza… (aunque existen otros ritmos como el valseado, el rasguido doble, la chamarrita). Se canta y se baila al compás de las guitarras y el acordeón (ya sea a piano, botonera o la tradicional “VERDULERA” o de 2 hileras) o bandoneón, instrumentos todos heredados de la cultura europea, que arribaron a estas tierras de manos de los fundadores y de los misioneros jesuitas. Estos últimos, de valiosísimo aporte cultural para los aborígenes guaraníes, muy afectos al arte, ya sea ejecutando instrumentos o como fabricantes de ellos (la misión de Yapeyú, fue famosa por la construcción de órganos de tubos).

El chamamé es el resultado de la unión de dos culturas, la europea y la guaranítica. En sus estrofas se canta al Taragüi y su paisaje, sus montes, ríos y esteros, a la guayna (la mujer amada) y a la Virgen de Itatí, quien se apareciera a los aborígenes en tiempos de la colonia.

Muchos folklorólogos no tienen al chamamé como parte del folklore tradicional argentino y dicen que es una deformación de la polka. Los correntinos sabemos que no es así pues su ritmo de 6/8 es imposible que derive de un 2/4.

Un ejemplo de Chamamé en la canción de Kilómetro 11.


Silvia, Corrientes, Argentina

sábado, 9 de agosto de 2008

Una de cal y una de arena...

Durante estos días mi proyecto de Escuela me ha sido aprobado, de tal modo que tengo que empezar a trabajar de lo lindo...

Por otro lado he sufrido la perdida de un gran amigo, gran músico y mejor persona al que dimos sepultura ayer.

Mi corazón se encuentra con un gran vacío que sólo el tiempo será capaz (si lo consigue) de llenar. Este amigo que era como un padre para mí tocaba el fliscorno y quiero rendirle un homenaje (pequeño para su enorme personalidad) con unas canciones que le gustarán mucho (eso espero) a su hija. 

Que la música llegue hasta donde te encuentres Manolo...