miércoles, 13 de agosto de 2008

Música de lejos... El Chamamé

Lo que son las cosas...

Gracias a este Blog he conseguido amigos en todos los sitios, cerca de mi casa y alguno un poquito más lejos. Uno de esos amigos cibernéticos es Silvia. Silvia es una persona encantadora que vive al otro lado del Atlántico y que, sin dudarlo, aceptó la invitación que le hice para que nos ilustrara sobre el folklore de su país, Argentina. Dicho y hecho, así que aquí tenemos la primera entrega de lo que espero que sea una colaboración muy interesante entre los dos lados del Océano. Gracias por todo.


El chamamé y sus instrumentos….  

Es un gran honor que Ramón me invite a participar en su blog para que hable del folklore de mi país, la Argentina, que geográficamente hablando se encuentra a miles de kilómetros de Segorbe, pero que gracias a la tecnología nos encontramos todos virtualmente muy cercanos….Pero vayamos a lo nuestro… 

La región donde vivo es la Mesopotamia Argentina, formada por 3 provincias: Corrientes (mi provincia, el Taragüi), Misiones y Entre Ríos. La música que identifica a esta zona del Litoral Argentino es el CHAMAMÉ, que además es una danza… (aunque existen otros ritmos como el valseado, el rasguido doble, la chamarrita). Se canta y se baila al compás de las guitarras y el acordeón (ya sea a piano, botonera o la tradicional “VERDULERA” o de 2 hileras) o bandoneón, instrumentos todos heredados de la cultura europea, que arribaron a estas tierras de manos de los fundadores y de los misioneros jesuitas. Estos últimos, de valiosísimo aporte cultural para los aborígenes guaraníes, muy afectos al arte, ya sea ejecutando instrumentos o como fabricantes de ellos (la misión de Yapeyú, fue famosa por la construcción de órganos de tubos).

El chamamé es el resultado de la unión de dos culturas, la europea y la guaranítica. En sus estrofas se canta al Taragüi y su paisaje, sus montes, ríos y esteros, a la guayna (la mujer amada) y a la Virgen de Itatí, quien se apareciera a los aborígenes en tiempos de la colonia.

Muchos folklorólogos no tienen al chamamé como parte del folklore tradicional argentino y dicen que es una deformación de la polka. Los correntinos sabemos que no es así pues su ritmo de 6/8 es imposible que derive de un 2/4.

Un ejemplo de Chamamé en la canción de Kilómetro 11.


Silvia, Corrientes, Argentina

2 comentarios:

Dolores Serrano Cueto (Lola) dijo...

Hola Ramón:
Me gusta tu idea de intercambio y la música de estos lugares. Gracias por esta entrega y gracias a Silvia por informarnos

Saludos

Ramón dijo...

Gracias por tus palabras.

Siempre he pensado que todos seriamos un poco mejores si aprendemos unos de otros. Así que cualquier aportación, como la de Silvia, será bienvenida.

Un abrazo "virtual" para todos/as.