Mostrando entradas con la etiqueta Música y otras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música y otras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de octubre de 2013

La música cura todos los males



Desde siempre se ha dicho que la música todo lo cura.

En ocasiones las enfermedades que podemos curar con la música son de toda índole: incluso Robert Schumann (famoso compositor del Romanticismo) consiguió salir de un episodio grave de depresión obligándose a estudiar y componer seis fugas basadas en el trabajo de Johann Sebastian Bach.

Existe una disciplina de la salud que se llama musicoterapia, que intenta, mediante la música y sus elementos facilitar las relaciones, el aprendizaje y otros objetivos terapéuticos para satisfacer las necesidades de los pacientes (tanto físicas como emocionales y mentales)

Pero aquí os traigo unas imágenes de una operación de Parkinson al actor Brad Carter (House y CSI: NY).

Durante la misma el paciente toca la guitarra para poder hablar con el equipo médico, que comprobaba los efectos de la operación.

El resultado de la cirugía fue positivo, aunque la cura no será total, sino que servirá para suavizar sus temblores, permitiéndole recuperar la capacidad de volver a actuar a nuestro querido actor.

Toda la operación pudo seguirse en directo, pues lo importante era que los futuros pacientes perdieran el miedo a una operación de este calado estando despiertos y dando las opiniones al equipo médico, lo que resulta muy importante para los cirujanos.


martes, 17 de septiembre de 2013

Bienvenidos

De alguna forma tenía que empezar el nuevo curso y se me ha ocurrido que podía hacerlo con un poco de música a capella (usar la voz como único instrumento).

Si pensamos en un coro tendremos un ejemplo muy claro, pero yo quería traer otros ejemplos:

Vocapeople: grupo que combina el canto a capella con el beatboxing


Kevin Lien. En este caso se trata de una sola persona (lo que no se si tendrá más mérito)



Vocal Sampling: música cubana a capella





miércoles, 10 de abril de 2013

Creatividad con mayúsculas

Ya os hablé hace un tiempo de Diego Stocco (aquí), un diseñador de sonidos de lo mejor que he conocido.

Pues bien, ha vuelto a conseguir que algo me sorprenda en este mundo tan anodino. Ha creado una obra de arte con la ayuda de un tocadiscos (algo que muchos de mis alumnos conocéis por ser un mueble abandonado en casa) y unas hojas.


La combinación puede parecer bastante insulsa para los oídos de todos los mortales, pero Stocco tiene algo en su interior que consigue oír todos los materiales a su alcance con un punto de vista musical.

Espero que os guste:
Dueto para hojas y tocadiscos.

viernes, 8 de marzo de 2013

La música nos rodea

Y como muestra os traigo algo bastante cotidiano traducido al lenguaje musical. Hay que reconocer que el lenguaje musical es bastante complicado para todo aquel que no lo conozca, pero nos permite escribir cualquier cosa que oigamos.

Así se escribe un pasaje de una mujer mientras se ríe. 




Por otro lado estamos en los prolegómenos de las fiestas mayores de Valencia (Fallas) y Castellón (Magdalena) y en ambas podemos encontrar un punto en común: la pólvora. Todos los días los valencianos tenemos la genial idea de soportar el ruido más ensordecedor que podamos soportar de forma voluntaria. Las mascletás.

Aquí os traigo una mascletá a la que le falta el olor a pólvora, los fuegos artificiales se han sustituido por instrumentos.

El resultado es increíble. Ha sido obra de una marca de cerveza (Amstel), un compositor valenciano (Joan Cerveró), un pirotécnico (Vicente Caballer) y un ingeniero de sonido (Vicente Sabater).

Con ustedes la Sinfonía nº 9 de Caballer


Making Of





domingo, 18 de noviembre de 2012

A sus niños...

De treinta años, de cuarenta. De cualquier edad.

A todos nos va a quedar un gran vacío. Ha fallecido Emilio Aragón "Miliki".



Se ha ido la persona, pero quedará su recuerdo. Quedarán esas tardes de familia en torno al televisor para contestar con todas las fuerzas (como si nos pudieran oír) ante la pregunta que marcó a todos los niños de este país: ¿Cómo están ustedes?...

Si existe un paraíso Miliki estará allí, con Fofó y Gaby, que fueron antes para preparar el camino a este Maestro de la risa. Irá subido en un barquito con cáscara de nuez, o quizás en el auto de Papá, pero seguro que allá donde vaya conseguirá que todo el mundo tenga un momento de alegría al recordar sus canciones.

Se nos va un "Payaso" con mayúsculas, que nos hizo crecer a golpe de canción y que consiguió que teniendo la edad de un niño, o la edad de un padre (incluso un abuelo) todos cantaramos juntos las canciones que había compuesto.

Descanse en Paz. Siempre te recordaremos.






viernes, 31 de agosto de 2012

A veces nos equivocamos



En ocasiones nos dejamos llevar por las primeras impresiones y nos equivocamos de una forma increíble,

Os traigo un vídeo del programa de la televisión británica Britains Got Talent, que me ha dejado sorprendido (igual que me pasó cuando conocí a Paul Potts).

Una vez más queda claro que hay que conocer a una persona antes de formular un juicio sobre ella. Supongo que la mayoría de nosotros habremos pensado lo mismo al ver a nuestro protagonista.

Os sugiero que prestéis atención a su actuación y os quedaréis gratamente sorprendidos.


http://www.youtube.com/watch?v=gAa5L16Op6k&feature=player_embedded



P.D: espero que no juzguéis a nadie antes de conocer todo lo que tiene dentro y puede dar a los demás.


viernes, 11 de noviembre de 2011

Feliz Aniversario



Cuando una señorita cumple años nos encontramos, tarde o temprano, con la coquetería que impide a muchas de ellas revelar su edad. Evidentemente cuando la edad no es lo más importante, nadie se pregunta por ello.

La protagonista del aniversario sobre la que quiero hablar es la película "Breakfast at Tiffany´s". Una película del genial Blake Edwards del año 1961. Este film fue protagonizado por dos actores que llegaron a su rodaje como "segundos platos": el papel de la protagonista era para Marilyn Monroe (según Truman Capote, autor del libro en el que se basaba la película), en su lugar apareció una maravillosa Audrey Hepburn. Por otro lado el protagonista masculino tenía que ser Steve McQueen, pero por incompatibilidad de fechas fue a parar a manos de George Peppard.

La música de esta película fue escrita por Henry Mancini (el de la música de "La Pantera Rosa") y contiene una maravillosa canción llamada "Moon River".

Esta canción se escribió para la actriz protagonista, que no destacaba por sus dotes musicales, con lo que el compositor tuvo que adaptarse al registro vocal de la actriz, que fue bailarina antes que actriz. Asimismo la canción estuvo a punto de no aparecer en la película, fue la determinación de Audrey la que consiguió que apareciera en las primeras escenas, en las que el protagonista conoce a la chica cantando acompañándose de una guitarra.


El tema se convirtió en un gran éxito y obtuvo el Oscar a la mejor canción el año 1961. La banda sonora obtuvo también el Oscar de ese mismo año. Si tengo que destacar algún momento de la película me quedo con la secuencia inicial, en la que una elegantísima Audrey Hepburn desayuna delante de la famosísima joyería que da nombre a la película (en su versión original, pues en castellano la película se llamó "Desayuno con diamantes"), mientras suena la banda sonora de Henry Mancini.

 
50 años es una maravillosa edad para una película que sigue siendo recomendable para todo el mundo, aunque es posible que las nuevas generaciones no se sientan atraídas por ella. Os guste o no, espero que la disfrutéis tanto como yo. 


lunes, 31 de octubre de 2011

Música y Literatura



Cuando las únicas formas de escuchar música eran analógicas: discos, cassettes, pues el CD era un lujo al alcance de muy pocos, llegó a mis manos un disco único. Se grabó para el 50 aniversario de la muerte del maravilloso poeta Federico García Lorca.

Este disco, que se llamó "Poetas en Nueva York", en homenaje al libro del mismo nombre de Lorca, apareció en el año 1986. Se grabó en distintas ciudades del mundo: París, Madrid, Roma, Londres y los cantantes eran todos de gran calidad: Lluis Llach, Angelo Branduardi, Paco de Lucía, George Moustaki y Mikis Theodorakis, entre otros.

Cada uno de los artistas cantó un poema de Lorca creando una simbiosis perfecta entre Música y Literatura (con sus características propias, evidentemente). Todas aquellas canciones me dejaron marcado, pero siempre hay un aspecto en una de ellas que consigue ser más importante.

De ese álbum me dejó perplejo la versión de Leonard Cohen, sobre el "pequeño vals vienés". No se si fue su voz: ronca y áspera, casi sin aliento al cantar. Su compromiso con la realidad que le rodea (intentó cambiar el sistema empresarial denunciándolo en sus canciones). Su eterna imagen de tristeza. Su puesta en escena. Su inseparable sombrero.

Esta es la versión que se rodó en la Alhambra, aunque no se le permitió el acceso a la misma, se rodaron imágenes de su exterior, de una belleza extraordinaria. (No se puede ver incrustada en esta página, pero si la podéis ver en la página de Youtube, para ello hacer clic en "Ver en Youtube")




Hubo algo en él que me cautivó, tanto que consiguió que me convirtiera en un seguidor más de este gran músico. Por ese motivo me alegró que fuera galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, que se le entregó el 21 de octubre pasado.

En esta gala pronunció un discurso memorable, recordando los primeros pasos con una guitarra (gracias a un guitarrista español), su relación con España, y en especial con García Lorca (su hija se llama Lorca en homenaje a este poeta), su instrumento, fiel escudero que compró en una tienda cercana al Teatro Real de Madrid.

Aquí os dejo este discurso. Espero conseguir que alguno de vosotros se transforme en un seguidor de Cohen como yo lo hice.

 




miércoles, 8 de junio de 2011

Me gusta el botellón

Y antes de nada me explicaré:

No estoy de acuerdo en beber alcohol sin ninguna finalidad distinta a la de conseguir un estado de embriaguez cuanto antes posible.

Me gusta lo que se puede hacer con las botellas: se convierten en instrumentos. Al soplar en ellas tenemos instrumentos de viento, al golpearlas con un objeto tenemos un instrumento de percusión.

Si además de ello tenemos mucho tiempo libre, imaginación y una orquesta que se preste al experimento tenemos un anuncio único.

Desde aquí lanzo el reto a mis alumnos para que sean capaces de conseguir algo tan creativo cuando van de botellón.






martes, 7 de junio de 2011

Música de bar



Eso es lo que tenía que hacer John Williams para una de sus películas más taquilleras: Star Wars.

Todos conocemos los temas principales (teniendo en cuenta que son seis películas la cantidad de música es bastante impresionante), pero hay un montón de música incidental (también llamada diegética) que también merece nuestra atención.

Para la película Star Wars (llamada posteriormente Episodio IV - Una nueva esperanza) Williams compuso música de fondo (me gusta más que el nombre de incidental) para una cantina algo especial: la cantina de Mos Eisley. En este tugurio se reunían personajes al margen de la ley y bastante extraños (George Lucas dio rienda suelta a su gran imaginación con la pléyade de criaturas que allí aparecen).

A Williams sólo se le ocurrió, y por eso es un genio, el componer una música inspirada claramente en el Jazz, más concretamente en un Ragtime. Este tipo de música fue puesto de moda durante el final del siglo XIX llegando hasta el XX. Todos hemos oído ejemplos de esta música con la melodía The Entertainer de Scott Joplin, sobre todo si hemos gozado con la maravillosa película El Golpe, en la que dos estafadores interpretados por Paul Newman y Robert Redford organizan una venganza (en forma de estafa) a un gangster de la ciudad.

Una música del siglo XIX se usa para ambientar la acción que tiene lugar "hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana", pues no se dan datos de época alguna.

Los instrumentos que aparecen en la película también pertenecen a la imaginación del equipo que creo la película, pero los que suenan son algo más ortodoxos: trompeta, saxofón, clarinete, piano eléctrico, steel drums, sintetizador y percusión.

Aquí os dejo esta maravilla de música, espero que os guste. La música aparecerá después de la publicidad, es el precio que hay que pagar para que todo nos salga gratis...

martes, 24 de mayo de 2011

Des-Concierto



Me envía Lucía (una alumna que pronto se convertirá en "amaestradora" de niños) un vídeo sobre Ara Malikian para que os lo muestre a todos.

Ara Malikian es un GRAN (así con mayúsculas) músico nacido en el Líbano, pero de familia de Armenia. Comenzó a tocar el violín cuando no era más que un niño y su trabajo ha sido recompensado en más de una ocasión: Primeros Premios obtenidos en los Concursos Internacionales “Felix Mendelssohn” (1987 Berlín, Alemania) y “Pablo Sarasate” (1995), premios recibidos en concursos como “Niccolo Paganini” (Génova), “Zino Francescatti” (Marsella), “Juventudes Musicales (Belgrado), “Internacional Artist Guild” (Nueva York, USA), y en la “Internacional Music Competition of Japan”. En 1993 recibió el “Premio a la Dedicación y el Cumplimiento Artístico” del Ministerio de Cultura de Alemania. 

En la actualidad reside en España y es concertino de la Orquesta Sinfónica de Madrid. En el año 2008 forma, junto a otros grandes músicos, el cuarteto de cuerda PaGAGnini, con el que hacen una revisión de piezas consideradas muy importantes en la historia de la música occidental, siempre desde un punto de vista humorístico.

Os invito a que disfrutéis de estos maravillosos músicos con un vídeo resumen de su último trabajo. 




P.D.: En Noviembre estarán en Castellón y en Sagunto en Diciembre. Espero volver a hablar de ellos después de ver su actuación en directo.

miércoles, 4 de mayo de 2011

El diseñador de sonidos



Si leemos la definición de diseñador de sonidos encontraremos esto: "aquel profesional-artista capaz de determinar ( y crear en algunos casos) el conjunto de músicas y sonidos que acompañarán una película, una representación teatral, una instalación o una presentación..."

Teniendo esta definición en mente, es fácil pensar que el diseñador de sonido es una persona armada de un gran número de artefactos tecnológicos, entre los que destacarían los ordenadores que utilizaría para disparar muestras (samples) que necesitara en su trabajo.

Todo lo contrario es lo que supone la figura de Diego Stocco, un italiano que se ha especializado en encontrar sonidos únicos, y en ocasiones irrepetibles, en todo aquello que nos rodea.



Armado de un arsenal de micrófonos de toda índole, Diego destaca por grabar instrumentos rotos, y fusionar esos sonidos con los generados por instrumentos de fabricación casera. De esta forma graba desde el simple movimiento de arena sobre una superficie sólida, hasta al sonido que despide un piano en llamas.



Esta obsesión por el sonido le ha hecho ser contratado para trabajar en las bandas sonoras de series como Los Tudor, videojuegos como The Conduit o películas como Sherlock Holmes (con un contrabajo especialmente creado por él).




Su trabajo forma parte del cine de hoy en día, tanto que hasta la tarjeta de presentación del sonido DTS (Sistema de sonido digital para cine) es fruto de su imaginación. Aquí os dejo la presentación de este trabajo. Podemos ver los elementos utilizados y el resultado final. Es interesante subir el volumen de nuestros altavoces a partir del 4´25´´ para tener una idea del efecto que produce en una sala de proyección.


lunes, 20 de diciembre de 2010

Feliz Navidad y Feliz 2011



Se acercan los días señalados para los deseos de paz y amor.

Por mi parte os deseo lo mejor a todos.

Para ello os dejo con unos instrumentos muy especiales: iPod, iPhone e iPad, la tecnología de hoy con las canciones de siempre.

lunes, 22 de noviembre de 2010

¿Bailamos?



En estos momentos de incertidumbre económica, a Irlanda le queda un gran camino por delante. La inyección monetaria que necesita va a suponer un gran esfuerzo para todos los habitantes de este maravilloso país.

El baile típico irlandés se caracteriza por realizarse con rápidos movimientos de las piernas, dando "saltitos", al tiempo que los brazos se encuentran inmóviles pegados al tronco: se llama Stepdance.

Un espectáculo basado en este baile está triunfando desde hace unos años en los escenarios de todo el mundo. Su nombre: Riverdance.

La energía que demuestran sus bailarines es especialmente contagiosa, así que espero que os ocurra como a mí, que, en cada ocasión que veo sus actuaciones, me entran ganas de bailar.


lunes, 8 de noviembre de 2010

La Música con humor entra...

Desde hace tiempo vengo pensando que tenemos que quitar el corsé que rodea a la música "clásica". Si seguimos con nuestros conciertos, óperas y audiciones de carácter academicista y desprovistas de naturalidad, tendremos una población cada vez más mayor y no conseguiremos el relevo generacional.

Por el contrario, si intentamos que la música llegue a todos los lados, de forma amena, divertida e incluso participativa, conseguiremos un mayor número de asistentes a los conciertos.

Mis alumnos saben que el humor forma parte de mis clases, es una de las maneras de despertar en ellos la llama de la curiosidad y hacer que se lancen a descubrir cosas nuevas en su universo musical.

Algo así debió pensar Aleksei Igudesman cuando formó, junto a Richard Hyung-Ki Joo el dúo que aquí os traigo.

En sus actuaciones hacen gala de un gran sentido del humor, tanto en la manera de interpretar una pieza musical, como en los gestos y diálogos que utilizan. Asimismo dan toda una lección a los músicos, pues sus instrumentos son tocados con una gran maestría, prueba de ello son los distintos premios conseguidos por ambos.

Músicos muy importantes han llegado a participar en sus números y alguien tan grande como el director  Bernard Haitink ha dicho de ellos que eran "grandes músicos" después de invitarlos a su 80 cumpleaños y reír muchísimo con su actuación.

Mando a distancia, con la Kremerata Báltica y Gidon Kremer


Una polka un tanto "especial", dedicada a los fríos que llegan...


¿Y si mezclamos Mozart con un clásico de la acción cinematográfica?

domingo, 8 de noviembre de 2009

Precisión Suiza


Así he pasado los últimos días.

Ensayando una hora tras otra para conseguir, en la medida de lo posible, que el quinteto sonara como si fuera una sola persona la que tocaba.

Hoy, domingo, hemos tenido una actuación en el Jardín Botánico de Valencia y los ensayos me han quitado un poco de tiempo para poder escribir.

Es curioso lo que ocurre cuando un concierto empieza bien, la adrenalina que hace un momento te atenazaba se convierte en algo mágico, los músicos lo pasamos muy bien y el público, eso creo, mejor.

En el quinteto empezamos a funcionar como una entidad mayor, ya no somos un grupo de amigos que tocan instrumentos distintos, poco a poco, ha ido surgiendo una mentalidad de unión y un sonido especial, de esos que no se pueden describir.

El principal objetivo de la creación de este grupo de cámara ya se ha cumplido: hacer música y disfrutar mientras la hacemos. Otros grupos podrán ser mejores, pero el mío es "único" y, por ello quería decirlo.

Los que si que demuestran una gran precisión (habrá que ver cuantas horas han dedicado a ensayar) son este grupo de percusionistas suizos. Es una maravilla observar las distintas figuras que realizan en su actuación, así como la gran maestría con la que desarrollan todas las complicadas maniobras. Espero que os guste.


jueves, 30 de julio de 2009

El poder de la música


Leo en Hispasonic el experimento que ha realizado Bobby Mcferrin en el marco de una conferencia titulada "Notas y neuronas: en busca del coro común".

El fin de esta conferencia era intentar explicar la influencia que puede ejercer en una persona su nivel cultural, social, etc. o si por el contrario todos tenemos una respuesta predeterminada, independientemente de nuestro origen o situación actual.

En ese momento Bobby realiza un experimento con la gente allí congregada. Para los que conozcan la trayectoria del genial cantante no hay nada nuevo, para los que no lo sepan hay que decir que acostumbra, en sus espectáculos, a conseguir que el público participe cantando diversas notas, sobre las que él irá realizando improvisaciones.

En el vídeo se puede ver cómo la gente responde sin ningún problema a una escala determinada, sin que Bobby haya dicho nada. Él comienza con dos notas y a partir de aquí todo el público canta una escala y no otra: la escala pentatónica.

La posibles explicaciones científicas quedan para los neurólogos. Nosotros los músicos nos quedamos con un ejemplo más de buen hacer y de empatía entre el cantante y su público. Os aseguro que todos terminaréis cantando esta escala.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Que no falte la ilusión

Estos días hemos hablado en clase de la técnica de la publicidad. En otros comentarios hablé de anuncios míticos (o no tan míticos), así que me voy a limitar a comentar algunas de las cosas que más nos llamaron la atención este año.

Uno de los anuncios que sigue año tras año y que vuelve a casa por navidad (como cierto turrón) es el que se creó en los años 70 por la casa Famosa. "Las muñecas de Famosa" fue un anuncio de la empresa Fábricas Agrupadas de Muñecas de Onil Sociedad Anónima. El villancico fue escrito por Luis Figuerola-Ferreti y desde aquellos años de mi niñez suena una temporada y otra (aunque cambiando ligeramente, los tiempos mandan)

Año 1970



Año 1980



Año 1994



Año 1999



Año 2006

miércoles, 18 de junio de 2008

¿Te gusta bailar?

Si la respuesta es afirmativa te gustará el artículo de hoy. Si es negativa, lo siento...

Existe un cómico estadounidense (Jud Laipply) que se ha hecho famoso por tener el vídeo más visto de la red (en Youtube se entiende). En este vídeo realiza un repaso por distintas canciones que han supuesto un antes y un después en la historia de la música. Del mismo modo estas canciones han tenido una coreografía que también ha supuesto un momento importante en la historia del baile.

El vídeo es una recopilación de canciones que va desde Elvis Presley hasta nuestros días, pasando por fragmentos tan famosos como el Thriller de Michael Jackson o Grease de John Travolta, y sin olvidarse productos nacionales como la Macarena de Los del Río.

Estas son las canciones que baila nuestro amigo. En posteriores ocasiones pondré las "versiones" originales para que podamos comparar.

  • Hound Dog - Elvis Presley 
  • The Twist - Chubby Checker 
  • Stayin' Alive The Bee Gees 
  • Y.M.C.A. - The Village People 
  • Kung Fu Fighting - Carl Douglas 
  • Keep On - The Brady Bunch 
  • Greased Lightnin' - John Travolta 
  • You Shook Me All Night Long - AC/DC 
  • Billie Jean - Michael Jackson 
  • Thriller - Michael Jackson 
  • Oompa Loompa - Willy Wonka and the Chocolate Factory (not the EOD version)
  • Mr. Roboto - Styx 
  • Break Dance (Electric Boogie) - West Street Mob 
  • Walk Like An Egyptian - The Bangles 
  • The Chicken Dance - Bob Kames 
  • Mony Mony - Billy Idol 
  • Ice Ice Baby - Vanilla Ice 
  • U Can't Touch This - MC Hammer 
  • Love Shack - The B-52's 
  • Apache - The Sugarhill Gang 
  • Jump Around - House of Pain 
  • Baby Got Back - Sir Mix-A-Lot 
  • Tubthumping - Chumbawamba 
  • What Is Love - Haddaway 
  • Cotton Eye Joe - Rednex 
  • Macarena - Los Del Rio 
  • Bye Bye Bye - N'Sync 
  • Lose Yourself - Eminem 
  • Hey Ya! - Outkast 
  • Dirt Off Your Shoulder - Jay-Z 
  • Ice Ice Baby - Vanilla Ice ("Yo, let's get outta here. Word to your mother") 
  • Bye Bye Bye - N'Sync ("Bye, bye, bye")

Espero que disfrutemos todos con este vídeo e intentemos reconocer el mayor número de canciones (incluso con el audio desconectado), teniendo en cuenta que si conocemos muchas quizás estemos dejando clara nuestra edad...